La mala práctica del regateo
Por Lucero Flores Aguirre
El regateo de las artesanías afecta a la economía de los artesanos debido a la falta de capital para comprar los materiales, la poca venta hace que los artistas se vean obligados a aceptar vender sus creaciones a bajo precio.
Lorena Eleuterio Paulino es una artesana originaria del estado de Querétaro que se dedica a la venta de la muñeca artesanal de Amealco, mejor conocida como Lele. Lorena se encuentra establecida en el municipio de Izúcar de Matamoros y es ahí en donde ofrece su producto, desgraciadamente la desvalorización de su trabajo es algo con lo que lidia constantemente.
La palabra regateo según la RAE se define como: discutir el comprador y el vendedor el precio de una mercancía o un producto, intentando el comprador que dicho precio sea lo más bajo posible.
El regateo por parte de las personas hacia su producto es lo más complicado a la hora de vender "es que es una simple muñeca de trapo, si es una simple muñeca de trapo, pero cuesta hacerla" declara Lorena.

Lorena trabaja desde los 20 años, actualmente tiene 52 años, y se ha dedicado a realizar Leles por tradición familiar, cada mes va a su natal Querétaro a realizar las compras y hacer las muñecas para regresar a Izúcar y concluir las ventas.
En muchas ocasiones las bajas ventas la obligan a vender al mayoreo "a veces cuando no tengo para el material conozco una persona que me compra por mayoreo", esto ocasiona que la ganancia sea mínima y no alcance para cubrir los gastos de mano de obra y materiales que se necesitan para la elaboración de las muñecas, en un buen día Lorena llega a vender hasta 4 muñecas, en un mal día, no vende una sola.

Lele, significa "bebé" en otomí, es una muñeca originaria de Amealco, Querétaro. Fue declarada Patrimonio Cultural de Querétaro en 2018 por su indumentaria tradicional, largas trenzas y corona de lazos, que reflejan la cultura otomí.